miércoles, 25 de marzo de 2009

ACTIVIDAD 8


ACTIVIDAD 8


ACTIVIDAD 8


ACTIVIDAD 6 Y 7

Qué plantea el enfoque sociocultural de Vigostsky?

Lev Vigotsky considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje en esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio social y cultural. Para el son fundamentales las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona del desarrollo próximo, las herramientas psicológicas, y la mediación.

Actividades para desarrollar las funciones mentales de los estudiantes en mi área de especialización. (Química)

1- Ofrecer ejemplos resueltos a medias: Esto puede ser una forma eficaz de enseñarles a resolver los problemas por sí mismos.

2- Utilizar una estrategia Espacial y visual: Proponerles realizar mapas mentales, hacer dibujos, ver videos científicos.

Funciones mentales mencionadas por Vihgotsky, la cual utilizaría en clases.

1-Construir conocimiento a partir de la experiencia: Realizar actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas.

2-Mediación del lenguaje: Es esencial para el aprendizaje significativo del conocimiento de la Química, de sus lenguajes, sus métodos e instrumentos.

ACTIVIDAD 6 Y 7


viernes, 20 de marzo de 2009

ACTIVIDAD 5

HOLISTICO

Es el estudio del todo, relacionándolo con sus partes pero sin separarlo del todo. Es la filosofía de la totalidad.

El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

Una de las grandes inquietudes del ser humano a través de su historia ha sido la búsqueda de la verdad. El conocimiento que podemos adquirir de las cosas que nos rodean, los hechos, las ideas, nos interesan en la medida que se acerquen lo más posible a nuestro concepto de lo que es verdadero.

PARADIGMA

PARADIGMA: Proviene del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.
Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.
El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones.

NATURALEZA HOLISTICA DE LA PERSONA

Todas las personas somos seres espirituales en forma humana, que expresamos nuestra individualidad a través de nuestros talentos, capacidades, intuición e inteligencia; la experiencia y desarrollos espirituales se manifiestan en forma de una profunda conexión consigo mismo y con los demás, una conciencia del significado y propósito de la vida diaria, una experiencia de la totalidad y la interdependencia de la vida, una pausa en la actividad frenética, en las presiones y estímulos de la vida contemporánea, entonces el desarrollo espiritual incluye el conjunto de la experiencia creativa y un profundo respeto por le misterio de la vida. La parte mas valiosa, mas importante de una persona es su vida interior, subjetiva que es su individualidad o alma, por lo que todo modelo educativo debe cultivar el crecimiento sano de la vida espiritual que ayude a comprender que en la vida todo esta conectado con lo demás, porque sí todos estamos conectados a todos y a todo lo demás, entonces cada persona puede de hecho hacer la diferencia.

ACTIVIDAD 4


miércoles, 11 de marzo de 2009

ACTIVIDAD 3


ACTIVIDAD 2


Actividad 2

Planteamiento de Juan Jacobo Rousseau

Juan Jacobo Rouseau “El Emilio”, plantea que el hombre al nacer es naturalmente bueno, siempre y cuando la sociedad no lo corrompa. Rousseau exhibía una actitud sentimental y de veneración hacia la naturaleza.

Su concepto sobre la naturaleza humana parece estar en el impulso instintivo, el hombre por instinto no es reflexivo, sino como los animales inferiores una criatura de impulsos. Menciona que el hombre tiene impulsos naturales hacia la bondad, la comprensión, la liberalidad y la democracia, y en ocasiones lo describe como moralmente neutral.
El hombre se ha ido distanciando de sí mismo y de los demás a la medida que ha ido adquiriendo más conocimiento y progreso.

Características deseables del docente que maneje la concepción de que el hombre es bueno y activo por naturaleza

¨ Demostrar amor a la enseñanza que trasmite, el amor es la base de la comunicación
¨ Tener esperanza en que obtendrá los resultados que desea.
¨ Dedicar tiempo y esfuerzo a lo que desea trasmitir
¨ Ser justo, demostrando interés e importancia por las ideas de cada alumno.

ACTIVIDAD 1


miércoles, 4 de marzo de 2009

EJERCICIO METODOLOGICO

TEMA

“Actividad que realiza la Universidad para contribuir con Formación del profesor investigador”

1-Planteamiento del Problema

La educación, a través de los tiempos, ha jugado en la sociedad un papel determinante en la evolución y progreso de los países y, gracias a ello, el hombre ha logrado alcanzar el máximo nivel de rendimiento en sus actividades, en busca de la ansiada perfección. Por ello, la sociedad busca optimizar el proceso educativo para que sea más efectivo en la preparación de los individuos que sean capaces de protagonizar con éxito los avances científicos, tecnológicos y económicos en un país. Esto ha sido posible gracias a un conjunto de políticas educativas orientadas a impulsar y optimizar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Sin embargo, el crecimiento desmesurado de la población estudiantil ha orientado los refuerzos del Estado Venezolano hacia una expansión cuantitativa de las acciones de preparación del docente para todos los niveles del Sistema Educativo. Esta formación del Personal Docente constituye uno de los factores esenciales del desarrollo de la Educación y una condición importante para cualquier renovación pedagógico-científico-metodológica.
La parte investigativa debe ser un componente primordial y básico de una manera tal que por medio del proceso científico y una pedagogía modernizada y bien concebida, el conocimiento puede ser un instrumento valioso para el proceso de transformación de los pueblos.
Las dificultades en el asesoramiento de proyectos de investigación se deben, en algunos casos, a la falta de conocimiento y aplicación de la metodología científica, dirigida a incentivar y estimular la actitud creativa de los estudiantes hacia el quehacer científico, lo que impide responder con éxito a los requerimientos en cuanto a asesorías, tutorías e investigaciones en la elaboración de proyectos de investigación por parte de los estudiantes. Es evidente que está en manos de los docentes su actualización en el área de metodología y estrategia científica, que le permita ejercer con mayor precisión y eficiencia su rol de asesor, facilitador e investigador en el diseño, ejecución y presentación de trabajos de investigación por parte de los estudiantes. La asesoría, al igual que la realización de investigaciones, obliga a poseer conocimientos y manejo del método científico por parte de los docentes que laboran en la educación superior.
Actualmente en la Universidad Gran Mariscal de ayacucho, son pocos los docentes dedicados a la investigación, en muchos casos el tiempo y el personal que debe dedicarse a las tareas de investigación es absorbido por otras actividades, o algunos iniciaron investigaciones y no las culminaron, por eso es necesario que la Universidad contribuya de alguna manera con esa formación investigativa necesaria en nuestros docentes.


2-FORMULACION PROBLEMA

¿Cuáles actividades realiza la universidad Gran Mariscal de ayacucho para contribuir con la formación del docente investigador?

3-OBJETIVOS

General

¨ Conocer las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador

Específicos

¨ Identificar las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador.

¨ Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.

¨ Plantear estrategias que permitan desarrollar las actividades de investigación en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


4-JUSTIFICACION

Uno de los retos de la Universidad actual es mejorar la calidad del docente, abogando por un alto desempeño de este como investigador, redefiniendo la concepción y la practica de su rol en las funciones sustantivas de la docencia, investigación y extensión, siendo el paradigma de enseñar a pensar a sus estudiantes la tarea mas importante a cumplir, unida a la investigación, concebida como el motor para mejorar la realidad existente y el pilar que hace posible la conexión de la universidad con el mundo. Por esta razón se requiere docentes investigadores capaces y preparados que no solamente conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar, sino que además tenga la formación y capacitación para escudriñar los conflictos, necesidades y problemas del hombre y de la sociedad, que tengan las competencias necesarias, en el manejo del discurso pedagógico – investigativo para que guíen los puntos sobre los que deben intervenir para lograr los cambios y transformaciones esperadas. Es por eso necesario saber las actividades que debe realizar la Universidad para contribuir a la ética del docente investigador.

4-MARCO TEORICO

La adquisición de conocimientos está basada en la construcción de representaciones e interpretaciones por parte de los sujetos; el aprendizaje de conocimientos debe ser concebido como la construcción de relaciones y significados. (Salcedo y García, 1998).

El conocimiento pensado desde una naturaleza sistemática y compleja, requiere una articulación de sus componentes; esto implica que el aprendizaje de los conceptos se hace a partir de una estructura teórica y que no es posible abordar los problemas de conocimiento en forma aislada y separándolos de los campos de problematización a los cuales pertenecen.

La psicología social define la actitud como la predisposición de una persona por la cual tiende a reaccionar favorable o desfavorablemente hacia un objeto que puede ser una cosa, otra persona o una institución como la Ciencia (Furió y Vilches, 1997). Aunque parece simple, la idea de actitud es bastante compleja. Por una parte, este concepto es multidimensional en el sentido de que una persona puede tener muy variados sentimientos (interés, satisfacción, expectativa, ansiedad, deseo, percepción, sentirse útil, esforzarse, etc.) Pero al mismo tiempo, el concepto se hace complejo porque hay que definir muy claramente el objeto actitudinal al que nos referimos y normalmente es un comportamiento esperado en una situación concreta.
Respecto a la actitud, se admite la existencia de cuatro componentes que van de las creencias personales y valores sociales a la conducta:
• La cognoscitiva, que engloba las percepciones, ideas y creencias que constituyen la información importante (conocimientos) a favor o en contra que tiene la persona respecto a la conducta perseguida.
• La afectiva, que hace referencia a los sentimientos personales de aceptación o rechazo respecto del comportamiento perseguido.
• La conativa o intencional que tiene que ver con la inclinación o intención voluntaria (toma de decisiones) de llevar a cabo dicha acción o conducta.
• La comportamental que sería la observable directamente como conducta del sujeto en una situación específica.

La investigación didáctica diferencia entre actitudes científicas y actitudes hacia la ciencia; la actitud cien-tífica como categoría fue ampliamente utilizada en la investigación en enseñanza de las ciencias; respecto a ella se reconoce: el deseo de conocer y comprender, indagar en todas las cosas, la búsqueda de datos y de su significado, verificar las evidencias mediante experimentación, respeto por la lógica, consideración de premisas y de los efectos o consecuencias de una investigación o acción.

En cuanto al pensamiento científico, Escobedo (2001) señala que este se asocia con la comprensión de los fenómenos naturales por parte de los estudiantes, lo cual implica contar con una buena teoría acerca de aquello que se dice comprender. Para el autor, la capacidad de construir problemas, es entonces la mejor forma de establecer que alguien ha comprendido; tal comprensión se relaciona con el uso del lenguaje de las ciencias en el cual se reconoce el papel de la escritura como instrumento de pensamiento, registro del proceso de construcción del conocimiento y del propio proceso intelectual del científico.

La búsqueda de la verdad: es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud científica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo de responderse tal cuestión.
Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en posesión de ella y por lo tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos se les llama Los Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios en su dizque seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.
El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya que sus conclusiones científicas son relativas y no definitivas o absolutas.
La Curiosidad Insaciable: Ningún científico o investigador autentico puede decir que su búsqueda a terminado, ya que el científico es insaciable en su curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin numero de cosas las cuales quisiera aclarar.
La búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para enriquecer a la otra.

Formas De Ser Que Expresan Una Actitud Científica
Estas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:
La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta es una característica común en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser necesarias para ser un científico social. Además a estas características se le conocen como noción romántica de la investigación.
Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la que el científico tan solo se abandona al juego libre de su imaginación.
Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: es otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destacase la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustración, si no un estimulo para avanzar.
Conocimiento: Es más que un conjunto de datos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia.

Proceso básicamente humano y cultural que facilita a las organizaciones, a través de diferentes medios, organizar, analizar, evaluar, cuestionar, comparar, reformular, crear, re crear y compartir distintos niveles de información, experiencias, valores, creencias y construcciones individuales.
Desarrollo Intelectual: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.
Capacidad: Conjunto de recursos y actitudes que tienen un individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la educación, siendo esta ultima un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. Este término también puede hacer referencia a posibilidades positivas de cualquier elemento.





6-Presentación y análisis de resultados

Actividades que realiza la universidad para contribuir con la formación del profesor investigador.

¨ Apoya las iniciativas y la labor de investigación del docente investigador de la Universidad.

1. Ayudas a departamentos para atender gastos de funcionamiento
2. Ayudas para la elaboración y presentación de proyectos

¨ Proporciona Recursos Humanos para la investigación

1. Becas para el personal investigador en formación.
2. Becas para el personal investigador en formación en áreas con necesidades docente.
3. Dotación de ayudantes en departamentos.
4. Ayudas para la movilidad de personal dedicado a la investigación.

¨ Contribuye a formar nuevos investigadores y dotar de personal que apoye a la investigación que se lleva a cabo en la Universidad

¨ Ayuda a diseminar en la sociedad la imagen de la investigación, divulgando la información de la investigación realizada.

1. Subvenciones para la realización de congresos y reuniones científicas
2. Crea espacios para la difusión de los trabajos investigativos ( Foros, Conferencias, Talleres, Simposios, Cursos)


Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.


Para la Universidad la investigación forma parte constitutiva de la misión institucional y se entiende como un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permiten generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad.

Se entiende, igualmente como investigación, los proyectos de asesorías y consultorias que involucren como componentes principales, labores de tipo investigativo.

Por otra parte la Universidad dentro de las estrategias para la investigación, considera la realización de investigaciones básicas y aplicadas, asumiendo a la vez la formativa, la contextual y la disciplinar. Estas perspectivas junto a los campos de investigación permitirá a la Universidad el desarrollo de proyectos especializados de alto nivel y amplia aplicación en la vida social. Entre estos se encuentran: Tesis de grado, investigaciones libres, Trabajos de grado de Especializaciones, Investigaciones para eventos y congresos, entre otras.

Entre algunos proyectos de investigación realizados en esta institución se encuentran:

¨ Desde la sede principal de la Ugma en Barcelona, se realizo la exposición por la prof. Rosalía Armas el proyecto de “Manejo de desechos biológicos odontológicos en el Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui
¨ Los profesores Yunis Galvis, Mario Acosta y Linda Pla, expusieron el Estudio Epidemiológico de la Salud Buco- Dental en los Municipios Capistrano y Peñalver del Estado Anzoátegui
¨ La prof. Zuleima Nweihed quien mostró el programa de desarrollo sustentable y endógeno para las comunidades de la Laguna de Unare, estado Anzoátegui.
¨ Oscar González enseño el diseño e implementación de un programa de reciclaje, en las parroquias El carmen y San Cristóbal del Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui
¨ Desde el núcleo El Tigre, el Prof. Herlic Sotillo y José Marcano, junto a sus colaboradores mostraron el programa de Estrategias Participativas Comunitarias para mejorar la calidad urbano – ambiental de las comunidades del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.


Plantear actividades que sean necesarias para el desarrollo de las investigaciones en la Universidad

Para procurar iniciativas de transformación y desarrollo de la investigación es necesario dirigirlas no solo a la identificación de problemas, sino también en la formulación de propuestas de transformación para el avance y desarrollo de las investigaciones.

Entre estas estrategias tenemos:

¨ Incentivos económicos para el investigador

¨ Formación de nuevos cuadros de investigadores

1. Crear nuevas carreras de investigadores tomando en cuenta todos los aspectos de manera integral, desde la formación, los derechos salariales y condiciones de trabajo para facilitar sus tareas de investigación.

2. Que la realización de proyectos con pertinencia social en la investigación sea un incentivo de reconocimiento de créditos académicos en el orden de postgrados.

¨ Articulación de la investigación con la docencia y la formación de recursos académicos.

1. Involucrar a los docentes en formación en procesos de investigación y compartir las experiencias de los investigadores en función
2. Realizar encuentros entre investigadores y docentes para discutir sobre la pertinencia de ambas tareas.
3. Realizar encuentros y seminarios para fomentar y motivar la necesidad de contribuir a la creación de proyectos alternativos para el beneficio de la sociedad
4. Apoyar iniciativas en materia de investigación y de educación superior.

¨ Formar actitudes éticas para la investigación

1. Una actitud objetiva de la verdad y gusto por el saber
2. Utilización de métodos científicos racionales y de sistematización
3. Prever posibilidades de aplicación de los conocimientos que se consiguen
4. Adaptación a las nuevas tecnologías
5. Estar al día de los movimientos científicos de su materia

7-Conclusiones

Con todo esto de ha pretendido hacer un llamamiento a la comunidad universitaria para que reflexione una vez mas sobre los ámbitos de formación del futuro profesor universitario. No se trata de decir que el profesor universitario tenga que ser un predicador moral, sino que en el desarrollo de su labor docente, el saber ser y el saber hacer son cuestiones que se implican de tal manera que no puede existir una sin la otra, y para esto es necesario que la universidad apoye de rotundamente la labor de investigativa, para que el docente se forme y conserve el valor de la actitud científica ante el conocimiento.
Es necesario articular la investigación con la docencia y la formación de recursos académicos, formar nuevos cuadro de investigadores e incentivar y apoyar económicamente a los docentes investigadores.

8- Propuestas

Se propone que realmente se desarrollen las siguientes actividades:

¨ Incentivos económicos para el investigador

¨ Formación de nuevos cuadros de investigadores

¨ Articulación de la investigación con la docencia y la formación de recursos académicos.

¨ Formar actitudes éticas para la investigación

Con el desarrollo y cumplimiento de todas estas actividades se podrá fomentar una actitud científica ante el conocimiento, logrando así que nuestros docente tengan inquietud por el desarrollo humano – científico y hábitos de trabajo que ayuden al desarrollo intelectual y a la capacidad de comunicación.

VARIABLES