miércoles, 18 de febrero de 2009

EJERCICIO 3


CÓMICS


EJERCICIOS 1 y 2

Ejercicio 1

A) Realmente es necesario promover actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad en niños, adolescentes y adultos, ya que es el camino más eficaz para contribuir un mundo mejor para todos. El educador debe conocer y reflexionar sobre la situación de sus alumnos, y fundamentalmente básico comprender la importancia de respetar los Derechos Humanos de todos y cada uno de ellos.
Afortunadamente si existes docentes comprometidos con el placer de enseñar de la mejor manera, tomando en cuenta que todos somos iguales y gozamos de los mismos derechos. Pero también hoy día son pocos los docentes que aplican sabiamente estos derechos que como personas humanas que somos todos tenemos; en ocasiones se demuestra escaso compromiso con los ellos en la educación superior, media o diversificada, y además se denuncia la escasa o nula formación de los futuros educadores en derechos humanos poniendo en manifiesto el incumplimiento de estos.
Por ejemplo en ocasiones las condiciones de las infraestructuras de los colegios no son las adecuadas, existe maltrato por parte de educadores (Por ejemplo en colegios se obliga a los niños a trabajar en los planteles públicos y vender rifas y pedir dinero), en otras ocasiones la alimentación es pésima y no coman todos los niños, existe discriminación económica, profesores que pasan materias por favores sexuales; estos e infinidad de otros casos violan los derechos humanos.

B) Tomando en cuanta que el trabajo docente, aquel donde el profesor debe relacionarse con sus estudiantes representa uno de los aspectos mas esenciales del proceso enseñanza – aprendizaje, por cuanto de la forma que se de esta relación dependerá del éxito del aprendizaje de los estudiantes y el logro de los objetivos propuestos. El éxito o fracaso estará determinado por la actitud que el docente asuma en esa relación, en la cual el como elemento maduro y orientador, debe procurar aceptar a sus estudiantes con sus debilidades y fortalezas personales y académicas. El docente debe procurar entablar una relación basada en el respeto a la dignidad humana, en una actitud congruente de lo que piensa con lo que hace. Es por eso necesario que como futuros docentes conservemos en nuestra mente y corazón todos estos principios necesarios en la educación, para educar con valores y tener las herramientas necesarias que permitan estimular y desarrollar un mejor aprendizaje.

Ejercicio 2

A) Sinopsis de los siguientes términos.
Filosofía: La palabra filosofía viene del griego antiguo, (philosophía), y significa "amor por la sabiduría". Es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.
Axiología: Axiología (Del francés axiología, y este del griego ἄξιος, digno, con valor, y el francés -logie, -logía).Su definición etimológica se refiere a axi que quiere decir acción y logia estudio, teoría, tratado, conocimiento. Es la rama de la filosofía que estudia lo que hace el ser humano en todos los sentidos, es la teoría de los valores que son más importantes para el ser humano es decir lo que el ser humano valora.

Valores: son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano.

Moral: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o un grupo social, que funciona como una guía para obrar.

Ética: Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.

Deontología: Ciencia o tratado de los deberes y normas éticas, en especial si conciernen al profesional de una rama determinada.

Todos estos términos antes descritos, guardan relación y sustenta el concepto de Ética; la ética estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de una sociedad, esta dse divide en ramas; destacando la ética normativa, la cual estudia la axiología y la deontología.
Tomando en cuenta estos conceptos y aplicando los principios éticos, el docente debe ser observador de los procesos, no imponiendo valores sino observando a sus alumnos a partir de sus expresiones, pensamientos, sentimientos, comportamiento, etc.
Me llama la atención lo que menciona Figueroa (2000): El objetivo fundamental del proceso educativo es el fortalecimiento de la personalidad, formando y desarrollando aspectos morales, intelectuales y físicos, a fin de formar personas de alta calidad humana. La educación debe rescatar la enseñanza de principios y valores que conllevan el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas.

“Realmente esto es lo que como futuro docente quiero lograr”

miércoles, 4 de febrero de 2009

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


TEMA DE INVESTIGACION

TEMA

“Actividad que realiza la Universidad para contribuir con Formación del profesor investigador”

Planteamiento del Problema

La educación, a través de los tiempos, ha jugado en la sociedad un papel determinante en la evolución y progreso de los países y, gracias a ello, el hombre ha logrado alcanzar el máximo nivel de rendimiento en sus actividades, en busca de la ansiada perfección. Por ello, la sociedad busca optimizar el proceso educativo para que sea más efectivo en la preparación de los individuos que sean capaces de protagonizar con éxito los avances científicos, tecnológicos y económicos en un país. Esto ha sido posible gracias a un conjunto de políticas educativas orientadas a impulsar y optimizar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Sin embargo, el crecimiento desmesurado de la población estudiantil ha orientado los refuerzos del Estado Venezolano hacia una expansión cuantitativa de las acciones de preparación del docente para todos los niveles del Sistema Educativo. Esta formación del Personal Docente constituye uno de los factores esenciales del desarrollo de la Educación y una condición importante para cualquier renovación pedagógico-científico-metodológica.
La parte investigativa debe ser un componente primordial y básico de una manera tal que por medio del proceso científico y una pedagogía modernizada y bien concebida, el conocimiento puede ser un instrumento valioso para el proceso de transformación de los pueblos.
Las dificultades en el asesoramiento de proyectos de investigación se deben, en algunos casos, a la falta de conocimiento y aplicación de la metodología científica, dirigida a incentivar y estimular la actitud creativa de los estudiantes hacia el quehacer científico, lo que impide responder con éxito a los requerimientos en cuanto a asesorías, tutorías e investigaciones en la elaboración de proyectos de investigación por parte de los estudiantes. Es evidente que está en manos de los docentes su actualización en el área de metodología y estrategia científica, que le permita ejercer con mayor precisión y eficiencia su rol de asesor, facilitador e investigador en el diseño, ejecución y presentación de trabajos de investigación por parte de los estudiantes. La asesoría, al igual que la realización de investigaciones, obliga a poseer conocimientos y manejo del método científico por parte de los docentes que laboran en la educación superior.
Actualmente en la Universidad Gran Mariscal de ayacucho, son pocos los docentes dedicados a la investigación, en muchos casos el tiempo y el personal que debe dedicarse a las tareas de investigación es absorbido por otras actividades, o algunos iniciaron investigaciones y no las culminaron, por eso es necesario que la Universidad contribuya de alguna manera con esa formación investigativa necesaria en nuestros docentes.


PROBLEMA

¿Cuáles actividades realiza la universidad Gran Mariscal de ayacucho para contribuir con la formación del docente investigador?


JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Uno de los retos de la Universidad actual es mejorar la calidad del docente, abogando por un alto desempeño de este como investigador, redefiniendo la concepción y la practica de su rol en las funciones sustantivas de la docencia, investigación y extensión, siendo el paradigma de enseñar a pensar a sus estudiantes la tarea mas importante a cumplir, unida a la investigación, concebida como el motor para mejorar la realidad existente y el pilar que hace posible la conexión de la universidad con el mundo. Por esta razón se requiere docentes investigadores capaces y preparados que no solamente conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar, sino que además tenga la formación y capacitación para escudriñar los conflictos, necesidades y problemas del hombre y de la sociedad, que tengan las competencias necesarias, en el manejo del discurso pedagógico – investigativo para que guíen los puntos sobre los que deben intervenir para lograr los cambios y transformaciones esperadas. Es por eso necesario saber las actividades que debe realizar la Universidad para contribuir a la ética del docente investigador.

OBJETIVOS

General

¨ Conocer las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador

Específicos

¨ Identificar las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador.

¨ Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.

¨ Plantear estrategias que permitan desarrollar las actividades de investigación en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


Conocer las actividades que realiza la universidad para contribuir con la formación del profesor investigador.

¨ Apoya las iniciativas y la labor de investigación del docente investigador de la Universidad.

1. Ayudas a departamentos para atender gastos de funcionamiento
2. Ayudas para la elaboración y presentación de proyectos

¨ Proporciona Recursos Humanos para la investigación

1. Becas para el personal investigador en formación.
2. Becas para el personal investigador en formación en áreas con necesidades docente.
3. Dotación de ayudantes en departamentos.
4. Ayudas para la movilidad de personal dedicado a la investigación.

¨ Premiar la investigación que se realiza, en cuanto beneficia a la universidad en su conjunto.

¨ Contribuye a formar nuevos investigadores y dotar de personal que apoye a la investigación que se lleva a cabo en la Universidad

¨ Ayuda a diseminar en la sociedad la imagen de la investigación, divulgando la información de la investigación realizada.

1. Subvenciones para la realización de congresos y reuniones científicas
2. Ayudas para la publicaron de trabajos de divulgación científica
3. Ayudas para promoción de patentes.
4. Crea espacios para la difusión de los trabajos investigativos ( Foros, Conferencias, Talleres, Simposios, Cursos)


Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.

Para la Universidad la investigación forma parte constitutiva de la misión institucional y se entiende como un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permiten generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad.

Se entiende, igualmente como investigación, los proyectos de asesorías y consultorias que involucren como componentes principales, labores de tipo investigativo.

Por otra parte la Universidad dentro de las estrategias para la investigación, considera la realización de investigaciones básicas y aplicadas, asumiendo a la vez la formativa, la contextual y la disciplinar. Estas perspectivas junto a los campos de investigación permitirá a la Universidad el desarrollo de proyectos especializados de alto nivel y amplia aplicación en la vida social. Entre estos se encuentran: Tesis de grado, investigaciones libres, Trabajos de grado de Especializaciones, Investigaciones para eventos y congresos, entre otras.

Entre algunos proyectos de investigación realizados en esta institución se encuentran:

¨ Desde la sede principal de la Ugma en Barcelona, se realizo la exposición por la prof. Rosalía Armas el proyecto de “Manejo de desechos biológicos odontológicos en el Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui
¨ Los profesores Yunis Galvis, Mario Acosta y Linda Pla, expusieron el Estudio Epidemiológico de la Salud Buco- Dental en los Municipios Capistrano y Peñalver del Estado Anzoátegui
¨ La prof. Zuleima Nweihed quien mostró el programa de desarrollo sustentable y endógeno para las comunidades de la Laguna de Unare, estado Anzoátegui.
¨ Oscar González enseño el diseño e implementación de un programa de reciclaje, en las parroquias El carmen y San Cristóbal del Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui
¨ Desde el núcleo El Tigre, el Prof. Herlic Sotillo y José Marcano, junto a sus colaboradores mostraron el programa de Estrategias Participativas Comunitarias para mejorar la calidad urbano – ambiental de las comunidades del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui.

Plantear actividades que sean necesarias para el desarrollo de las investigaciones en la Universidad

Para procurar iniciativas de transformación y desarrollo de la investigación es necesario dirigirlas no solo a la identificación de problemas, sino también en la formulación de propuestas de transformación para el avance y desarrollo de las investigaciones.

Entre estas estrategias tenemos:

¨ Formación de nuevos cuadros de investigadores

1. Crear nuevas carreras de investigadores tomando en cuenta todos los aspectos de manera integral, desde la formación, los derechos salariales y condiciones de trabajo para facilitar sus tareas de investigación.

2. Que la realización de proyectos con pertinencia social en la investigación sea un incentivo de reconocimiento de créditos académicos en el orden de postgrados.

¨ Articulación de la investigación con la docencia y la formación de recursos académicos.

1. Involucrar a los docentes en formación en procesos de investigación y compartir las experiencias de los investigadores en función
2. Realizar encuentros entre investigadores y docentes para discutir sobre la pertinencia de ambas tareas.
3. Realizar encuentros y seminarios para fomentar y motivar la necesidad de contribuir a la creación de proyectos alternativos para el beneficio de la sociedad
4. Apoyar iniciativas en materia de investigación y de educación superior.

¨ Formar actitudes éticas para la investigación

1. Una actitud objetiva de la verdad y gusto por el saber
2. Utilización de métodos científicos racionales y de sistematización
3. Prever posibilidades de aplicación de los conocimientos que se consiguen
4. Adaptación a las nuevas tecnologías
5. Estar al día de los movimientos científicos de su materia

martes, 3 de febrero de 2009

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA UNIVERSIDAD

TEMA

“Actividad que realiza la Universidad para contribuir con Formación del profesor investigador”

Planteamiento del Problema

La educación, a través de los tiempos, ha jugado en la sociedad un papel determinante en la evolución y progreso de los países y, gracias a ello, el hombre ha logrado alcanzar el máximo nivel de rendimiento en sus actividades, en busca de la ansiada perfección. Por ello, la sociedad busca optimizar el proceso educativo para que sea más efectivo en la preparación de los individuos que sean capaces de protagonizar con éxito los avances científicos, tecnológicos y económicos en un país. Esto ha sido posible gracias a un conjunto de políticas educativas orientadas a impulsar y optimizar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Sin embargo, el crecimiento desmesurado de la población estudiantil ha orientado los refuerzos del Estado Venezolano hacia una expansión cuantitativa de las acciones de preparación del docente para todos los niveles del Sistema Educativo. Esta formación del Personal Docente constituye uno de los factores esenciales del desarrollo de la Educación y una condición importante para cualquier renovación pedagógico-científico-metodológica.
La parte investigativa debe ser un componente primordial y básico de una manera tal que por medio del proceso científico y una pedagogía modernizada y bien concebida, el conocimiento puede ser un instrumento valioso para el proceso de transformación de los pueblos.
Las dificultades en el asesoramiento de proyectos de investigación se deben, en algunos casos, a la falta de conocimiento y aplicación de la metodología científica, dirigida a incentivar y estimular la actitud creativa de los estudiantes hacia el quehacer científico, lo que impide responder con éxito a los requerimientos en cuanto a asesorías, tutorías e investigaciones en la elaboración de proyectos de investigación por parte de los estudiantes. Es evidente que está en manos de los docentes su actualización en el área de metodología y estrategia científica, que le permita ejercer con mayor precisión y eficiencia su rol de asesor, facilitador e investigador en el diseño, ejecución y presentación de trabajos de investigación por parte de los estudiantes. La asesoría, al igual que la realización de investigaciones, obliga a poseer conocimientos y manejo del método científico por parte de los docentes que laboran en la educación superior.

PROBLEMA

¿Cuáles actividades realiza la universidad Gran Mariscal de ayacucho para contribuir con la formación del docente investigador?


JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Uno de los retos de la Universidad actual es mejorar la calidad del docente, abogando por un alto desempeño de este como investigador, redefiniendo la concepción y la practica de su rol en las funciones sustantivas de la docencia, investigación y extensión, siendo el paradigma de enseñar a pensar a sus estudiantes la tarea mas importante a cumplir, unida a la investigación, concebida como el motor para mejorar la realidad existente y el pilar que hace posible la conexión de la universidad con el mundo. Por esta razón se requiere docentes investigadores capaces y preparados que no solamente conozcan y manejen el contenido científico de su campo disciplinar, sino que además tenga la formación y capacitación para escudriñar los conflictos, necesidades y problemas del hombre y de la sociedad, que tengan las competencias necesarias, en el manejo del discurso pedagógico – investigativo para que guíen los puntos sobre los que deben intervenir para lograr los cambios y transformaciones esperadas. Es por eso necesario saber las actividades que debe realizar la Universidad para contribuir a la ética del docente investigador.

OBJETIVOS

General

¨ Conocer las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador

Específicos

¨ Identificar las actividades que realiza la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para contribuir con la ética del profesor investigador.

¨ Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.

¨ Plantear estrategias que permitan desarrollar las actividades de investigación en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


Conocer las actividades que realiza la universidad para contribuir con la formación del profesor investigador.

¨ Apoya las iniciativas y la labor de investigación del docente investigador de la Universidad.

1. Ayudas a departamentos para atender gastos de funcionamiento
2. Ayudas para la elaboración y presentación de proyectos

¨ Proporciona Recursos Humanos para la investigación

1. Becas para el personal investigador en formación.
2. Becas para el personal investigador en formación en áreas con necesidades docente.
3. Dotación de ayudantes en departamentos.
4. Ayudas para la movilidad de personal dedicado a la investigación.

¨ Premiar la investigación que se realiza, en cuanto beneficia a la universidad en su conjunto.

¨ Contribuye a formar nuevos investigadores y dotar de personal que apoye a la investigación que se lleva a cabo en la Universidad

¨ Ayuda a diseminar en la sociedad la imagen de la investigación, divulgando la información de la investigación realizada.

1. Subvenciones para la realización de congresos y reuniones científicas
2. Ayudas para la publicaron de trabajos de divulgación científica
3. Ayudas para promoción de patentes.
4. Crea espacios para la difusión de los trabajos investigativos ( Foros, Conferencias, Talleres, Simposios, Cursos)


Clasificar las actividades de investigación realizadas por los profesores investigadores.

Para la Universidad la investigación forma parte constitutiva de la misión institucional y se entiende como un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permiten generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad.

Se entiende, igualmente como investigación, los proyectos de asesorías y consultorias que involucren como componentes principales, labores de tipo investigativo.

Por otra parte la Universidad dentro de las estrategias para la investigación, considera la realización de investigaciones básicas y aplicadas, asumiendo a la vez la formativa, la contextual y la disciplinar. Estas perspectivas junto a los campos de investigación permitirá a la Universidad el desarrollo de proyectos especializados de alto nivel y amplia aplicación en la vida social. Entre estos se encuentran: Tesis de grado, investigaciones libres, Trabajos de grado de Especializaciones, Investigaciones para eventos y congresos, entre otras.

Plantear actividades que sean necesarias para el desarrollo de las investigaciones en la Universidad

Para procurar iniciativas de transformación y desarrollo de la investigación es necesario dirigirlas no solo a la identificación de problemas, sino también en la formulación de propuestas de transformación para el avance y desarrollo de las investigaciones.

Entre estas estrategias tenemos:

¨ Formación de nuevos cuadros de investigadores

1. Crear nuevas carreras de investigadores tomando en cuenta todos los aspectos de manera integral, desde la formación, los derechos salariales y condiciones de trabajo para facilitar sus tareas de investigación.

2. Que la realización de proyectos con pertinencia social en la investigación sea un incentivo de reconocimiento de créditos académicos en el orden de postgrados.

¨ Articulación de la investigación con la docencia y la formación de recursos académicos.

1. Involucrar a los docentes en formación en procesos de investigación y compartir las experiencias de los investigadores en función
2. Realizar encuentros entre investigadores y docentes para discutir sobre la pertinencia de ambas tareas.
3. Realizar encuentros y seminarios para fomentar y motivar la necesidad de contribuir a la creación de proyectos alternativos para el beneficio de la sociedad
4. Apoyar iniciativas en materia de investigación y de educación superior.

¨ Formar actitudes éticas para la investigación

1. Una actitud objetiva de la verdad y gusto por el saber
2. Utilización de métodos científicos racionales y de sistematización
3. Prever posibilidades de aplicación de los conocimientos que se consiguen
4. Adaptación a las nuevas tecnologías
5. Estar al día de los movimientos científicos de su materia